Sorpresas en el AICM


Hola chiquitines,

Les quería contar algo que pasó mientras esperaba en el aeropuerto. Como saben, yo prefiero llegar con muuuuchas horas de respaldo antes de tomar un vuelo por si algo pasa en el tráfico y en esta ocasión, lo que me encantó fue que pude ver una exposición muy padre que presenta varias artesanías de las comunidades indígenas de México.

Un letrero grande tiene como título «México Real» en español, «Real Mexico» en Inglés y «Mexihco melahuac»en Náhuatl. Sólo les pongo un poco de lo que explica la exposición para que puedan disfrutar las imágenes:

«México es un país de contrastes. Sus habitantes poseen, genética y culturalmente una rica herencia que procede de todos los continentes. A poca distancia de sus grandes metrópolis, numerosas comunidades rurales subsisten con una agricultura de auto consumo. La gran cantidad de variantes de los idiomas indígenas, junto con el español, alcanzaría para hablar una lengua diferente cada día del año»

Lo primero que vi cuando entré fue esta increíble máscara gigante de Jaguar

20160119_080618

Y a ustedes que les encantan los Chinelos, miren estos trajes regionales de diferentes lugares:

20160119_080624

El de la capa roja es un traje para la Danza del Sayón de la cultura Nahua de Tetela del Volcán, Morelos. Es muchísimo trabajo porque el traje es de tela y tiene aplicaciones de lentejuelas y la máscara es de madera con el tocado de papel de china.

El de la mujer vestida de rosa es un Traje de Sirena para la danza de Los Pescadores también de la cultura Nahua pero de Chapa, Teloloapan, Guerrero.

El traje de en medio es un Traje de Tata K’eri para danza de Kúrpites de la Cultura Purépecha Nuevo San Juan Parangaricutiro de Michoacán que aparte de tener traje con tela también tiene un tocado hecho con espejos.

Mis favoritos fueron las artesanías del arte Huichol y el amate de arte Otomí:

Y como sé que les encanta la música les tomé fotos de estos increíbles instrumentos  que de izquierda a derecha son una Jarana Huasteca de San Luis Potosí y está hecha con caparazón de armadillo (wow!!), el segundo es un Kayum que es un tambor ritual de la cultura Lacandona de Chiapas y el de la izquierda es un violín de una cuerda que se llama Ee’neg de la Cultura Seri de Punta Chueca en Hermosillo, Sonora.

20160119_080914

¿Cómo les pareció chamaquines? Esto nos enseña sólo un poco de lo diverso que es México. Aquí les dejo una liga con más información porque estará hasta abril de 2016 sólamente.

Los adoro,

Mamá

 

 

¡Gracias por tus comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.